El control de asistencia es fundamental en cualquier empresa. Gracias a éste, garantizamos que los colaboradores cumplan con la jornada laboral pactada en el contrato. Algo clave en términos de productividad, pero también para medir las horas extras, ausencias demás variables de tiempo que tenemos en cuenta a la hora de liquidar remuneraciones.
Además, en Perú, todos los empleadores sujetos al régimen laboral privado están obligados a contar con el registro de control de asistencia. No hacerlo es una infracción insubsanable que puede terminar en sanciones de ley.
El registro de control de asistencia debe ser un mecanismo en el que cada trabajador pueda ingresar, por cuenta propia, la hora en la que entra a su trabajo y la hora en que sale. De acuerdo con el artículo 3 del Decreto Supremo N°004- 2006-TR, tenemos que llevarlo en medios físicos o digitales, siempre que cuenten con las medidas de seguridad necesarias para impedir que el registro se pierda, deteriore o adultere.
Además, tenemos que colocar en un lugar visible la hora de inicio y finalización de la jornada laboral, así como la de los periodos de descanso y los márgenes de tolerancia (retraso) que la empresa acepta.
No importa si llevamos el registro en un libro de papel o en un sistema especializado, siempre debe contener casillas para la siguiente información:
Una vez el trabajador ingresa al trabajo tiene todo el derecho (y hasta obligación) de marcar asistencia.
Como empleadores, no tenemos ninguna razón para impedírselos.
Como lo mencionamos hace un momento, todo empleador sujeto al régimen laboral privado tiene la obligación de implementar el registro de control de asistencia para sus trabajadores. Pero hay algunos colaboradores que no deben marcar su hora de entrada y salida:
La ley también nos impone a los empleadores la obligación de conservar el registro de control de asistencia por un mínimo de 5 años después de cada marcación. Y este debe permanecer disponible y de libre acceso para las siguientes autoridades:
No colocar los horarios laborales en un lugar visible, no llevar el control de asistencia e impedirle al trabajador realizar el registro genera multas que oscilan entre 1 y 20 UIT, además de las sanciones legales pertinentes.
Zenda es un software de recursos humanos que, entre las múltiples funciones que ofrece para la gestión de personas, proporciona permite llevar el control de asistencia y conservar los registros durante el tiempo que lo desees.
Además, tiene una alianza estratégica con GeoVictoria, una plataforma en la nube líder en control de asistencia. Esta aplicación está diseñada para agregar mayor valor a sus servicios de forma integrada, permitiendo tener una administración precisa de:
Todo lo anterior con el plus adicional de que podemos hacer el marcaje online con vinculación directa con el cálculo de remuneraciones, optimizando por completo el proceso de nómina.