Blog Defontana Chile

¿Cómo hacer paso a paso el cálculo liquidación de sueldo?

Escrito por Defontana Chile | Mar 10, 2025 12:00:00 PM

A la hora de gestionar salarios, nuestra empresa tiene que cumplir la ley al pie de la letra. Y ser lo más transparente posible. Así nos evitamos líos jurídicos, mientras fortalecemos la confianza de los colaboradores. 

Por ello, siempre se recalca la importancia de realizar un cálculo liquidación de sueldo, asegurándonos de no omitir ningún ingreso y de aplicar únicamente las deducciones permitidas.

¿Cómo hacer cálculo de una liquidación de sueldo​? 

La liquidación de sueldo es el documento en el que le informamos al trabajador cuántos días trabajó, cuánto ganó y cuánto le descontamos.

En ese sentido, tenemos que realizar el siguiente procedimiento para calcularla: 

Paso 1: empezamos anexando el sueldo base

Esta es la remuneración fija y obligatoria que pactamos con el trabajador en el contrato. 

Según el Artículo 56 del Código del Trabajo, debemos pagarla en periodos iguales, sin que excedan el mes, y nunca puede ser inferior al salario mínimo

Para ir ejemplificando un pocosupongamos que realizaremos cálculo liquidación para un colaborador con sueldo base de $700.000.

Paso 2: sumamos bonos, gratificaciones y demás remuneraciones 

Los trabajadores suelen sumar a su sueldo base otras remuneraciones, que están muy bien definidas en el Artículo 42 del Código del Trabajo:

Volviendo a nuestro ejemplo, vamos a seguir suponiendo: estamos en abril, por lo que tiene derecho a gratificación, y obtuvo las siguientes remuneraciones: 

  • Sobresueldo: $75.000. 
  • Comisión: $50.000.
  • Participación: $150.000.
  • Gratificación: $2.100.000.

Al sumar todo esto al sueldo base, obtendríamos unas remuneraciones totales de $2.375.000.

Paso 3: sumamos más remuneraciones 

Además de las remuneraciones que menciona el Artículo 42 del Código del Trabajo, también podemos sumar en este concepto los bonos y la semana corrida. 

Como nuestro trabajador gana un sueldo mensual fijo más remuneraciones variables (comisiones, bonos, etc.), tiene derecho al pago de semana corrida. Lo calculamos dividiendo el monto total de la parte variable devengada en la semana por el número de días que debió laborar

Así las cosas, nuestro trabajador imaginario ganó un bono por rendimiento de $20.000, mientras que sus remuneraciones por semana corrida de todo el mes fueron $56.000.

Paso 4: determinamos el sueldo imponible 

Este salario es aquel sobre el cual tenemos que aplicar las deducciones de ley. 

Calcularlo es muy sencillo: solo tenemos que sumar el sueldo base y todas las remuneraciones. En este caso, estaríamos hablando de los siguientes montos: 

700.000 + 3.075.000 + 76.000 = $ 3.851.000.

Paso 5: aparte, sumamos asignaciones 

Las asignaciones son los pagos que hacemos al trabajador, pero no constituyen remuneración. El Artículo 58 del Código del Trabajo las define:

  • Pérdida de caja y desgaste de herramientas (son de carácter indemnizatorio). 
  • Movilización, colación y viáticos (presentan un carácter compensatorio). 
  • Indemnizaciones por años de servicio, feriado anual y demás que procedan al extinguirse la relación laboral.

¿Por qué tratamos por aparte estos ingresos al hacer cálculo de una liquidación de sueldo? Al no ser remuneraciones, no están afectas a cotizaciones previsionales, es decir, no las podemos tocar a la hora de hacer las deducciones de ley, pero sí para otros descuentos. 

En nuestro ejemplo, diremos que nuestro trabajador recibe una asignación de movilización y colación por $75.000.  

Paso 6: aplicamos descuentos legales y previsionales sobre el salario imponible

Ahora llega el momento de las deducciones de ley. El artículo 58 del Código del Trabajo nos indica cuáles son los descuentos que debemos hacer obligatoriamente (sin exceder del 30% de su remuneración total).

  • Las cuotas sindicales. 
  • Las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos. 
  • Cuotas de préstamos para compra de vivienda. 
  • Cantidades indicadas por el trabajador para ser depositadas en cuenta de ahorro para la vivienda. 
  • El 10%, para pensión. Más un porcentaje correspondiente a la comisión de la AFP.
  • El 7%, para salud.
  • El 0.6% de Seguro de Cesantía.
  • El Impuesto Único de Segunda Categoría, que grava los sueldos de los empleados que ganan menos de 13.5 UTM. Para determinar el monto a retener, tenemos que revisar la tabla de porcentajes elaborada por el Servicio de Impuestos Internos (SII).  

Siguiendo con nuestro ejemplo, descontaremos del sueldo imponible, es decir, de $3.851.000, los siguientes conceptos: 

  • AFP: $462.120 (12%, con la comisión de la administradora). 
  • Salud: $269.570
  • Seguro de Cesantía: $23.106. 
  • Impuesto único de Segunda Categoría: $302.150.

En total, descontamos $1.056.946, por lo cual quedamos con un salario de $2.794.054, después de las deducciones de ley.

Paso 7: aplicamos otros descuentos

El artículo 58 del Código del Trabajo nos dice que podemos descontar, de las remuneraciones totales, otros montos destinados a pagos de cualquier naturaleza, siempre que el trabajador los haya autorizado y sin exceder el 15% de la remuneración total.

Paso 8: Calcular el Sueldo Líquido

El sueldo líquido es la plata que depositaremos en la cuenta del trabajador. O sea, el salario después de las deducciones de ley más las asignaciones. En este caso tenemos: $2.794.054 +76.000. 

En total, el cálculo liquidación de sueldo nos lleva a pagarle al trabajador $ 2.870.054. 

Las herramientas de gestión de recursos humanos simplifican el cálculo 

Como puedes ver, el proceso consiste en sumar y restar, pero es largo.

Además, exige el conocimiento profundo para calcular el pago de cotizaciones, para hacer los descuentos y para clasificar correctamente los haberes. 

En pocas palabras, es un trabajo tedioso, que toma bastante tiempo y es susceptible de muchos errores. Por fortuna, hoy en día puedes usar un software de gestión de personas para simplificarlo, como el de Defontana. 

Es una de las mejores herramientas de gestión de recursos humanos. Automatiza el cálculo liquidación de sueldo y la respectiva emisión de la liquidación de sueldo, siempre ciñéndose a la ley. 

Además, con este software de gestión de personas también podemos realizar el control de asistencia, administrar contratos laborales y colocar a disposición de nuestros trabajadores una plataforma en la que pueden ver sus liquidaciones de sueldo, solicitar vacaciones, colocar quejas y mucho más. 

Anímate a dar el paso.