En lo que a la gestión de remuneraciones respecta, el pago de cotizaciones es fundamental para cumplir con lo establecido en el artículo N.° 58 del Código del Trabajo, las cuales deben completarse dentro de los 10 primeros días del mes siguiente a aquel en que se realizó el pago de nómina.
¿Cómo calcular cotizaciones previsionales y de seguridad social en general?
Calcular cotizaciones previsionales es relativamente sencillo, aunque el proceso puede tornarse complejo cuando se trata de muchos colaboradores con diferentes tipos de haberes y contratos.
Siendo así, para determinar las cotizaciones previsionales a pagar es necesario:
1. Calcular los haberes imponibles
Las deducciones para el pago de cotizaciones se hacen sobre los haberes imponibles (con un tope máximo de 81,7 UF), entendidos como aquellos ingresos que constituyen remuneración, es decir, sueldo base, sobresueldo, comisiones, gratificación, bonos y semana corrida.
En ese sentido, tenemos que sumar las remuneraciones imponibles que percibirá cada trabajador en el período a pagar:
AFP: 10%, más un porcentaje adicional -determinado por cada AFP- correspondiente al costo de administración de los fondos previsionales.
Cotización salud (Fonasa o Isapre): 7%, aunque puede ser mayor dependiendo del valor del plan.
Seguro de Cesantía: 0,6% si el trabajador cuenta con contrato a tiempo indefinido; si el contrato es a término fijo, queda exento del pago y debe asumirlo el patrón.
Continuando con el ejemplo anterior, deberíamos aplicar las siguientes deducciones al calcular cotizaciones previsionales:
Monto total de haberes imponibles
Descuentos (cotizaciones previsionales)
$653.000
Seguro de cesantía
$3.918
AFP
$65.300
Comisión de AFP (0,6%, por ejemplo)
$3.918
Salud
$45.710
Monto total de cotizaciones previsionales (deducciones)
$118.846
3. Aplicar las deducciones por cotizaciones voluntarias
Los trabajadores afiliados al sistema AFP tienen derecho a realizar aportes voluntarios con el objetivo de mejorar el monto de su pensión de vejez o, incluso, anticipar la jubilación. Esto, a través de instrumentos como:
Ahorro Previsional Voluntario (APV)
Cuenta de Ahorro Voluntario (cuenta dos)
Depósitos Convenidos.
El monto del aporte es determinado por la entidad que ofrece el plan. Para nuestro ejemplo, supondremos que el colaborador tiene una cuenta APV en la que ahorra un 4% (incluyendo la comisión por administración de fondos), lo que correspondería a $26.120.
4. Calcular el aporte del empleador
Ya sabemos cómo calcular cotizaciones previsionales a cargo del trabajador. Ahora, debemos conocer los porcentajes sobre las remuneraciones imponibles que debemos pagar como empleadores:
Seguro de accidentes y enfermedades de trabajo: 0,90% de las remuneraciones imponibles, más una cotización adicional que varía en función de la actividad y riesgo de la empresa (no puede superar el 3,4% de las remuneraciones imponibles).
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): desde enero de 2022 se aplica una tasa única del 1,85%.
Seguro de Cesantía: 2,4% o 3%, dependiendo del tipo de contrato del trabajador.
Siguiendo con nuestro ejemplo tendríamos las siguientes cifras:
Monto total de haberes imponibles
Descuentos (Cotizaciones previsionales)
$653.000
Seguro de cesantía (2.4%)
$15.672
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
$11.754
Seguro de accidentes y enfermedades de trabajo
$6.072
Monto total de aportes a cargo del empleador
$33.498
Cálculos precisos: la clave en el pago de cotizaciones
Más allá del cumplimiento de la obligación, es indispensable realizar los cálculos de forma precisa para evitar inconvenientes con los trabajadores y sanciones económicas por declaraciones erróneas.
En Defontana lo entendemos, por eso creamos Zenda, el software de Recursos Humanos capaz de automatizar este y otros procesos.
Solo tenemos que configurar los parámetros que definen las cotizaciones previsionales y el sistema ejecuta todos los cálculos de manera automática, evitando errores en los montos y cumpliendo a cabalidad con lo establecido por la ley.
Con Zenda, de Defontana, optimiza los procesos relacionados con la gestión del capital humano, e incrementa la productividad de tu empresa.