La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es uno de los beneficios laborales más importantes en el Perú. Este fondo busca proteger al trabajador en caso de desempleo y se deposita en cuentas especiales a nombre del colaborador. Para las empresas, representa una obligación clave dentro de la gestión laboral, por lo que en 2025 es crucial conocer cuándo se paga la CTS, cómo calcularla correctamente y cómo facilitar su cumplimiento, especialmente ante posibles fiscalizaciones.
Aquí te contamos todo lo que debes saber, ya sea colaborador o empleador, junto con algunas soluciones modernas para optimizar la gestión empresarial.
¿Qué es la CTS?
La CTS es una compensación económica que acumula cada trabajador formal como respaldo ante un eventual cese de sus labores. Se deposita dos veces al año y genera intereses que también pertenecen al trabajador.
Este derecho está regulado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR y supervisado por entidades como la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) .
Para los empleadores, es fundamental comprender que el pago puntual y correcto de la CTS forma parte de una gestión laboral responsable y alineada con la normativa vigente.
¿Cuándo pagan CTS en 2025?
El empleador está obligado a realizar dos depósitos anuales:
El incumplimiento del depósito en el plazo establecido puede acarrear sanciones que varían según el tamaño de la empresa, conforme al reglamento de fiscalización laboral de la SUNAFIL.
Para evitar riesgos, es recomendable que el empleador implemente controles internos o soluciones automatizadas que aseguren el pago oportuno.
El cálculo de CTS toma como base la remuneración computable que recibe el trabajador. Esta remuneración incluye:
La fórmula general es:
CTS = (Sueldo mensual + 1/6 de la gratificación) × (Meses trabajados) ÷ 12
Por ejemplo, si tu sueldo es de S/ 3,000 y no tienes asignaciones adicionales, y trabajaste los seis meses completos del semestre, tu CTS aproximada sería de S/ 1,500 más los intereses.
Desde el enfoque empresarial, es clave verificar que los cálculos estén alineados a lo que establece la norma para evitar observaciones o reclamos futuros. Contar con sistemas automatizados facilita este control y reduce los errores.
Durante la pandemia, mediante leyes extraordinarias, se permitió el retiro total de CTS. No obstante, a partir de 2025, salvo aprobación de una nueva ley, el acceso vuelve a las reglas originales:
Pasos para retirar CTS:
¿Hay novedades legislativas sobre el retiro de CTS?
Sí. En abril de 2025, el Congreso de la República aprobó en primera votación un proyecto de ley que permitiría nuevamente el retiro libre de CTS hasta el 31 de diciembre de 2026.
Sin embargo, aún falta la segunda votación y la eventual promulgación o veto por parte del Poder Ejecutivo. Hasta que no sea publicada oficialmente en el diario El Peruano, se mantiene el régimen tradicional de retiro limitado.
Por ello, te recomendamos seguir los comunicados oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y medios como SUNAFIL o Diario El Peruano.
Toda empresa privada que tenga trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada debe pagar CTS, siempre que:
Quedan exceptuados los empleados del régimen agrario, microempresas registradas en Remype, y trabajadores de régimen especial salvo disposición específica.
El no pago oportuno de la CTS constituye una infracción grave que puede ser sancionada con multas que oscilan entre S/ 2,700 y S/ 114,928, según el número de trabajadores afectados y el tamaño de la empresa.
Además, el trabajador afectado puede iniciar acciones legales para exigir su pago, incluyendo intereses y compensaciones adicionales.
El manejo manual de planillas, beneficios y cálculos de CTS puede ser un reto para cualquier organización, especialmente en épocas de alta carga administrativa.
Aquí es donde los software de gestión de personas juegan un rol clave:
Actualmente, existen soluciones de software de gestión de personas que permiten integrar el control de beneficios sociales, el cumplimiento de las leyes laborales y la administración de personal en un solo sistema accesible desde cualquier dispositivo.
Estas herramientas facilitan que las empresas mantengan un registro actualizado y confiable de las obligaciones laborales como la CTS, reduciendo errores y optimizando los procesos internos.
Conclusiones
La CTS 2025 en Perú sigue siendo un beneficio esencial que protege a los trabajadores y obliga a las empresas a un manejo responsable de los fondos laborales. Saber cómo calcular tu CTS, entender cuándo te la pagan y conocer las opciones de retiro son claves para una correcta gestión personal y empresarial.
Mientras se define la aprobación o no de un nuevo retiro libre de CTS hasta 2026, lo más recomendable es actuar informados y contar con herramientas digitales que simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones laborales.