Blog Defontana
Tiempo de lectura: menos de 1 minuto

¿Tuviste un buen onboarding?

Alejandra Lara Vargas Autor: Alejandra Lara Vargas

La bienvenida laboral es más poderosa de lo que parece

Cada ingreso laboral marca un antes y un después en la vida de una persona. Aunque para la empresa pueda tratarse de “otro nuevo más”, para el colaborador ese primer día representa ilusión, miedo, expectativas y la necesidad urgente de sentirse parte. Sin embargo, muchas organizaciones desaprovechan este momento clave o lo reducen a una reunión apurada con papeles y contraseñas. Y en sectores como BPO, call centers, seguridad privada o servicios de outsourcing, donde el tiempo apremia y el volumen de contrataciones es alto, esto puede ser fatal.

¿Tuviste un buen onboarding? ¿Sabes qué es y para qué sirve?

Al ingresar a tu último trabajo, ¿sentiste que te recibieron bien? ¿Te explicaron claramente tu rol, el propósito de la empresa, tus herramientas de trabajo, horarios, jefes y procesos? ¿O simplemente te lanzaron al agua con uniforme y manual en mano?

Si la respuesta fue negativa, es posible que hayas vivido un mal proceso de onboarding. Este concepto, cada vez más usado en Recursos Humanos, define el conjunto de acciones que permiten integrar a una persona nueva a la empresa de forma estructurada, humana y eficiente.

Y no, no se trata solo de hacer firmar papeles o mostrar las instalaciones. El onboarding busca generar conexión desde el primer día, acelerar la productividad y fortalecer el vínculo emocional entre el nuevo talento y la organización.


¿Qué es exactamente el onboarding?

Desde la perspectiva de Recursos Humanos, el onboarding es mucho más que una inducción. Es un proceso de acompañamiento activo que inicia incluso antes de que el colaborador se presente físicamente a su nuevo puesto, y puede extenderse por semanas o meses según el rol y el sector.

Incluye:

  • Bienvenida institucional

  • Entrega de herramientas y acceso a sistemas

  • Presentación del equipo

  • Capacitación inicial

  • Acompañamiento en el puesto

  • Seguimiento de adaptación

El objetivo es claro: asegurar que el nuevo colaborador comprenda su rol, conecte con la cultura de la empresa y pueda aportar valor en el menor tiempo posible, sin sentirse perdido o desmotivado.


¿Para qué sirve el onboarding?

El onboarding no es una moda ni una formalidad. Es una inversión real en la experiencia del trabajador. Cuando Recursos Humanos lidera este proceso con estrategia, se logran impactos concretos:

  • Reducción de rotación temprana: en sectores donde más del 40% de los colaboradores renuncia antes de cumplir tres meses, como los call centers o los servicios de vigilancia, un buen onboarding puede reducir este número drásticamente.

  • Aceleración del tiempo productivo: un trabajador que comprende desde el inicio qué se espera de él, cómo funciona el equipo y cómo usar las herramientas, comete menos errores y produce más rápido.

  • Fortalecimiento de la cultura organizacional: especialmente en empresas de servicios tercerizados o con múltiples sedes, donde el sentido de pertenencia puede diluirse fácilmente.

  • Mejora del clima laboral: sentirse acompañado, respetado y guiado en los primeros días crea una base emocional positiva que influye en la actitud del colaborador hacia su entorno y sus líderes.


¿Por qué Recursos Humanos debe liderar el onboarding?

Muchas veces, las tareas de integración quedan en manos de supervisores o jefes operativos que, aunque bien intencionados, están saturados de tareas y no tienen formación en procesos humanos.

Recursos Humanos, en cambio:

  • Tiene el conocimiento para diseñar experiencias coherentes con la cultura organizacional.

  • Puede adaptar el proceso a distintos perfiles y niveles.

  • Tiene acceso a herramientas tecnológicas que facilitan la medición, personalización y seguimiento del proceso.

  • Puede coordinar con otros departamentos para que el onboarding no dependa de la improvisación.

Cuando RR.HH. toma el control del onboarding, se transforma en un proceso estratégico y no solo en una operación de rutina.


¿Qué papel juega la tecnología?

En empresas con altas tasas de contratación o alta dispersión geográfica, la tecnología se vuelve una aliada imprescindible. Algunos ejemplos:

  • Software de Recursos Humanos: permiten cargar rutas de aprendizaje, almacenar documentos de ingreso, automatizar recordatorios y hacer seguimiento personalizado.

  • Apps de bienvenida: donde el colaborador puede consultar información clave, presentar dudas, conocer a sus compañeros y registrar su experiencia.

  • Plataformas de microlearning: ideales para capacitar en pequeños bloques de información, con contenido interactivo y seguimiento automático.

  • Encuestas de adaptación: herramientas digitales que permiten detectar si un nuevo colaborador está teniendo dificultades antes de que decida renunciar.

Usar tecnología no significa deshumanizar el proceso, sino optimizarlo para que cada persona se sienta vista y acompañada, incluso cuando se ingresan 50 o 100 nuevos colaboradores por mes.


Técnicas clave para un onboarding efectivo

  1. Preparar el primer día: desde el saludo hasta el equipo de trabajo y la información básica deben estar listos antes de que el colaborador llegue.

  2. Asignar un padrino o mentor: especialmente útil en sectores operativos, donde hay muchas tareas prácticas que no siempre están escritas.

  3. Dividir el proceso en fases: día 1, semana 1, mes 1. Cada etapa debe tener objetivos y evaluaciones.

  4. Dar seguimiento individualizado: especialmente en los primeros 15 días, para detectar barreras antes de que se conviertan en frustraciones.

  5. Solicitar retroalimentación: preguntar al colaborador cómo vivió su proceso de integración no solo mejora su experiencia, sino que aporta datos valiosos para mejorar.


Conclusión: el primer día no se olvida

Un colaborador bien recibido es un colaborador que recuerda, agradece y se compromete. En sectores de alta rotación, jornadas intensas o condiciones exigentes, el onboarding no es un lujo, es un salvavidas organizacional.

Recursos Humanos tiene la responsabilidad y la oportunidad de liderar este proceso con estrategia, empatía y apoyo tecnológico. Porque el talento no se retiene con discursos, sino con experiencias reales, desde el primer contacto.

También te puede interesar

Software RRHH Correcta retención de personal apoyado por software de RR.HH
Tiempo de lectura: menos de 1 minuto
Mejora la experiencia y retención de talento con un software de RR.HH.

En un mercado laboral competitivo, atraer y retener talento es una prioridad estratégica para las empresas. Sin embargo, ofrecer un salario atractivo...

Por Alejandra Lara Vargas
Software ERP Web Software ERP para crecer tu negocio
Tiempo de lectura: menos de 1 minuto
8 formas en que un software ERP ayuda a crecer tu negocio

Para lograr un crecimiento sostenible, es fundamental que las empresas mejoren sus procesos administrativos. Al optimizar estos procesos, es posible...

Por Cristian Espinosa
Software RRHH Tecnología para lideres de talento humano
Tiempo de lectura: menos de 1 minuto
¿Diriges RR.HH.? Así es la gestión del talento humano

Si hoy lideras un equipo de recursos humanos en Colombia, sabes que la gestión de talento humano ha dejado de ser un asunto administrativo. Ya no...

Por Alejandra Lara Vargas
Suscríbete al newsletter

Únete a evoluciona tu empresa desde hoy con Defontana