La actualidad mexicana está atravesando por diversos cambios, entre ellos, las modificaciones en las reglas de Comercio Exterior, la baja de las perspectivas del crecimiento económico y ahora, el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Cada variación, tiene un gran impacto en cada actividad social, por lo que en esta nota nos centraremos en las alteraciones que los aranceles traerán para las PYMEs en el país.
Recordemos que, con base en el INEGI, las micro, pequeñas y medianas empresas, representan el 98% del total de las empresas del país.
Si bien, los aranceles pueden impactar de forma significativa en las PYMEs mexicanas, esto puede ser de manera positiva y negativa, dependiendo del contexto y el tipo de aranceles aplicados.
Pero empecemos con, ¿Qué son los aranceles?
Este término se le da a los impuestos o tarifas que un país aplica a los productos importados o exportados, normalmente la intención de estos es regular el comercio internacional para resguardar a las industrias nacionales y poder generar mayor número de ingresos para el gobierno, se dividen en:
- Aranceles ad valorem: se refieren al porcentaje del valor de los productos tanto importados como exportados.
- Aranceles específicos: es una cantidad determinada por unidad de producto, un claro ejemplo puede ser el equivalente de un dólar por cada kg.
- Aranceles mixtos: tienden a combinarse ambos métodos anteriores, aplicando un porcentaje y una cantidad fija.
Sin embargo, en la actualidad los aranceles pueden ser utilizados como herramienta política para influir en las relaciones comerciales internacionales, incentivando o desincentivando el comercio entre ciertos países, como lo es Estados Unidos con México.
Recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, con excepción de las exportaciones canadienses de petróleo y energía, que recibieron un arancel del 10%, esta medida será “impuesta” como respuesta al tráfico de drogas y a la inmigración irregular.
¿Qué pasará con las PYMEs mexicanas cuando entren en vigor los aranceles?
Elementos negativos:
- Incremento de costos
Muchas de las PYMEs dependen totalmente de la importación de materias primas, componentes y/o productos para realizar su producción, por lo que los aranceles lamentablemente pueden aumentar el costo de estos insumos, lo que significaría una reducción en los márgenes de ganancia, especialmente si no pueden trasladar el aumento de costos al consumidor final.
- Competitividad complicada
Si los productos que las PYMEs hacen compiten con productos importados, los aranceles pueden aumentar el costo de los productos importados, lo que en algunos casos es bueno para las empresas mexicanas, sin embargo, si las PYMEs mexicanas tienen que pagar más por los insumos importados y no pueden aumentar los precios de sus productos, su competitividad se ve afectada.
- Barreras comerciales
Algunos aranceles pueden hacer que las PYMEs mexicanas se topen con dificultades para acceder a mercados internacionales, especialmente si las tarifas impuestas en otros países son elevadas, limitando las oportunidades de exportación y diversificación de mercados.
- Impacto en la cadena de suministro
En diversos casos, las PYMEs dependen de la cadena de suministro global, provocando que los aranceles alteren esta cadena y retrasen la llegada de productos, lo cual termina aumentando los costos logísticos y atrasa los plazos de entrega.
Pero no todo está perdido, en algunos casos, los aranceles pueden motivar a las PYMEs a diversificar su oferta o a innovar para adaptarse a las nuevas condiciones.
Elementos positivos:
- Protección vs la competencia extranjera
Si un determinado país establece ciertos aranceles a los productos importados, representa una ventaja para los negocios y empresas mexicanas, pues al reducir la competencia extranjera, se puede aumentar la participación en el mercado local, esto debido a que los productos importados se vuelven más caros para los consumidores.
- Incentivos a la producción local
Con los aranceles, las PYMEs pueden encontrar cierto tipo de oportunidades para aumentar su producción local, ya que la demanda de productos nacionales podría incrementarse frente a los productos importados, esto también puede llevar a una expansión de la industria nacional, con más inversiones y creación de empleos en este país.
- Desarrollo de nuevas oportunidades de negocios
En ciertos casos, los aranceles pueden motivar a las PYMEs a diversificar su oferta o a innovar para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. por ejemplo, si los aranceles afectan a ciertos productos importados, las PYMEs podrían encontrar nichos para ofrecer alternativas nacionales.
Finalmente, impulsar a las pequeñas y medianas empresas será todo un reto y aunque con base en el Economista el Plan México contempla que para el 2023 el 30% de estas empresas tendrán acceso a un crédito, sin embargo, los especialistas dicen que se requieren herramientas y un esquema que facilite cubrir las necesidades para adaptarse.
Conclusión
Es importante que las PYMEs conozcan, se informen y se preparen con las mejores soluciones y herramientas que les permitan para ajustar las estrategias según sea necesario, te invitamos a estar atento ante cualquier noticia relevante, pues el cambio que está por comenzar será un reto, pero también un área de oportunidad para mejorar en la industria.
