Usa un software de gestión pensado para ayudarte a hacer crecer tu pyme y controlar tus procesos.
Según un estudio de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile son los países que registran el mayor incremento porcentual pronosticado para los siguientes años, duplicando o incluso triplicando el consumo actual de servicios cloud. Lo ratifica la consultora internacional IDC que, asegura que de aquí al 2020, el 55% de la infraestructura empresarial de TI y el gasto en software provendrán de ofertas basadas en la nube. Es un hecho, vivimos y trabajamos conectados a internet.
En ese escenario, muchas empresas buscan servicios de software cloud y cada vez más son los actores que se ofertan en el mercado. No obstante, no todos son lo que dicen o pretenden ser. Algunos aparentan ofrecer servicios de software cloud, por ejemplo, a través de escritorios remotos, lo que en la práctica no es cloud, con lo que no permiten acceder a los principales beneficios que un sistema nativo cloud sí puede, como mayor rapidez, flexibilidad, actualización permanente, integración y movilidad, entre muchos otros.
Las diferencias se notan cuando el que parece y no es tiene una latencia muy alta y hace el sistema muy lento al conectarse de forma remota. También se percibe cuando solo se puede accesar al sistema desde un PC de escritorio y no desde un Smartphone u otro dispositivo móvil, en cualquier momento y lugar.
Asimismo, los requerimientos técnicos de un fake cloud son numerosos, presentan reiterados problemas de conexión con diferentes tipos de impresoras, no se integran con otras soluciones de gestión, obligando a utilizar otras plataformas en paralelo, e incluso presentan inconvenientes con algunos sistemas operativos, entre otros puntos que evidencian una gran distancia entre un software cloud nativo y uno que no lo es.